VeriFactu vs No VeriFactu
Descubre las diferencias entre los modos VeriFactu y No VeriFactu. Qué opción elegir, cómo adaptar tu TPV y qué exige la AEAT en la nueva Ley Antifraude.
✅ Modalidades de cumplimiento VeriFactu: “VeriFactu” vs “No VeriFactu”
Publicado por La Tienda del TPV | Adaptación normativa y requisitos técnicos 2025
La nueva normativa de facturación electrónica en España, basada en el sistema VeriFactu, permite a las empresas elegir entre dos formas de cumplimiento: el modelo “VeriFactu” y el modelo “No VeriFactu”. Ambas opciones son válidas ante la Agencia Tributaria, pero difieren en cómo se gestionan los registros de facturación y en el nivel de automatización con Hacienda.
Sí. Cualquier empresa, autónomo o comercio puede optar por la modalidad No VeriFactu, siempre que su software de facturación cumpla los requisitos técnicos: generar registros inalterables, firmados digitalmente y conservados con total trazabilidad. La elección entre VeriFactu o No VeriFactu es libre, aunque la Agencia Tributaria recomienda el uso del modo VeriFactu por su mayor automatización y control en tiempo real.
✅ Modalidad VeriFactu: transmisión automática a Hacienda
En esta modalidad, el sistema de facturación envía automáticamente cada factura a la AEAT en el momento en que se emite. Es decir, cuando el negocio genera una factura o ticket, su registro electrónico se transmite en tiempo real (o casi inmediato) a través del servicio web habilitado por Hacienda (sede.agenciatributaria.gob.es).
Esto convierte cada factura en un documento “verificado en línea”. El código QR impreso en el ticket o factura permite al cliente o inspector comprobar directamente en la web de la AEAT que la factura está registrada en Hacienda. Este sistema proporciona máxima transparencia y reduce las posibilidades de fraude fiscal.
- Transmisión automática y segura de las facturas.
- Validación instantánea por la AEAT.
- Evita errores y manipulación de datos.
- Recomendado para empresas con conexión a Internet estable.
✅ Modalidad No VeriFactu: conservación en sistema propio
En esta opción, el contribuyente no envía las facturas en tiempo real, sino que conserva los registros de facturación en su propio sistema, garantizando su integridad mediante medidas de seguridad avanzadas. Los datos se pondrán a disposición de la AEAT únicamente cuando sean requeridos, por ejemplo, durante una inspección.
Además del hash encadenado que asegura la inalterabilidad de los registros, el sistema debe:
- Firmar electrónicamente cada registro con un certificado digital.
- Registrar todos los accesos y modificaciones en un log de eventos.
- Mantener la misma trazabilidad que en VeriFactu, pero sin envío inmediato.
El código QR en estas facturas permitirá, si el cliente lo escanea, comunicar los datos a la AEAT mediante un proceso automatizado. En este caso, la validación se realizará en el momento del escaneo.
✅ Exportación y envío de registros
Independientemente del modo elegido, todos los sistemas deberán tener la capacidad técnica de exportar y enviar los registros de facturación cuando la Administración lo solicite. La Orden Ministerial HAC/1177/2024 define el formato estándar para estos ficheros (XML u otros equivalentes), lo que permitirá remitir el libro de facturas electrónicamente y sin manipulación.
La AEAT habilitará en su sede electrónica un servicio de recepción masiva de registros VeriFactu, previsto para finales de 2024, para facilitar el cumplimiento automatizado.
✅ Certificación del software de facturación
La ley no obliga a usar un software gubernamental, pero sí impone que el programa de facturación esté certificado como compatible con VeriFactu. Para ello, los fabricantes deben incluir en su software una declaración responsable indicando que cumple el artículo 29.2.j) de la LGT y el Reglamento VeriFactu.
Esta declaración debe identificar:
- La versión del sistema.
- Las funcionalidades y requisitos técnicos.
- El fabricante o desarrollador responsable.
- La fecha de certificación.
Además, si un negocio utiliza un software debidamente certificado y éste falla, la responsabilidad recae en el fabricante y no en el usuario, protegiendo así al empresario. Por ello, es fundamental actualizar o adquirir software de gestión certificado antes de 2026.
✅ Adaptación técnica en comercios con TPV
Las empresas con TPV físico deberán realizar una actualización técnica integral para cumplir con VeriFactu. Esto implica:
- Actualizar el software del TPV a una versión compatible con VeriFactu.
- Usar impresoras térmicas capaces de imprimir códigos QR con nitidez.
- Reemplazar cajas registradoras antiguas por equipos modernos con conexión a Internet.
- Formar al personal en los nuevos procesos de emisión, devolución y anulación de facturas.
- Garantizar una conexión a Internet estable si se elige el modo VeriFactu.
Desde La Tienda del TPV te ayudamos a adaptar tus equipos y software al nuevo sistema, ofreciendo soluciones certificadas, impresoras compatibles y asesoramiento personalizado.